RAITER SÁNCHEZ
ROSA ZAMORA
NARKIS SUÁREZ
YANEXIS PAEZ
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA: Es todo aquella que amerita solución, se clasifican en dos (02) prácticos
y de investigación.
v Los prácticos: hacen referencia a situaciones negativas entre lo
que es y lo que debe ser, requieren de una acción para su solución.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROBLEMA
1. Situación actual
2. Síntomas y Causas
3. Pronostico.
4. Control al pronóstico.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Contienen el planteamiento de
una pregunta, donde se define exactamente el problema que se desea resolver.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Es lo que se pretende lograr o alcanzar con la
investigación, pueden ser para contribuir y obtener conocimiento, probar una teoría
o hipótesis, evidencias y así resolver un problema.
OBJETIVO GENERAL
Trata lo que se desea conocer,
se busca, y pretende alcanzar la investigación. (¿El para qué?).
OBJETIVO ESPECÍFICO
En este se identifican las
acciones que se pretenden realizar, para alcanzar el objetivo general. (¿El Cómo?).
TAXONOMÍA
Es aquella herramienta que se utiliza para formular los objetivos de la investigación
según sea el caso, ahora bien hay ciertos autores que definen según los niveles
como: exploratorio, descriptivo, explicativo, como también en conjunto.
JUSTIFICACIÓN

Es dar a conocer todas las razones, las cuales se consideren de
importancia y nos motiven a realizar una investigación. Se explica de forma
detallada porque es conveniente y que o cuales son los beneficios que se
esperan con el conocimiento recién adquirido.
DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.
La delimitación de un problema
se realiza considerando tres (03) aspectos como:
v Donde se va a realizar la investigación.
v A quien va dirigido.
v tiempo
v Hasta donde llega el investigador.

MARCO TEÓRICO
Según el autor Tamayo y Tamayo, Mario El
marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos
en acciones completas.
Las
funciones del Marco Teórico son:
Ø Delimitar
el área de la investigación.
Ø Sugerir
guías de investigación.
Compendiar
conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
Expresar
proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencias a los que
van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y
esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.
Según
los autores
antes mencionados podemos ver y definir el marco teórico como un conjunto de
ideas, términos, teorías, conjeturas que sustenta un problema de investigación,
teniendo en cuenta sus elementos primordiales, con el propósito de precisar en
cual tendencia se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o
complementario, dando una descripción detallada.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
Según Hernández
Sampieri y otros (2000),
las siguientes son funciones que cumple el marco teórico dentro de una
investigación:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador
para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio.
OPINIÓN PERSONAL: Lo constituye la
presentación de principios según autores e investigadores que hacen referencia
al problema investigado y que permite obtener una mirada completa de las
formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento
científico propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MARCO TEÓRICO
Ø Antecedentes
de la investigación.
Ø Reseña
Institucional
Ø Bases
Teóricas
Ø Bases
Legales
Ø Sistema
de Variables
Ø Definición
de Términos Básicos.
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
Arias (2006)
define los antecedentes como “investigaciones realizadas anteriormente que
guardan alguna vinculación con problema en estudio”. (p.39). Esto se refieren a
los estudios previos que tienen un parentesco con el tema, es decir con las
investigaciones realizadas anteriormente y que sirve como guía para la
realización del mismo.
Ahora
Bien un antecedente es, obviamente, una investigación previa en la cual se
trata del mismo tema o uno similar al que nosotros estamos desarrollando en
nuestra investigación (problema). Se incluyen acá: trabajos de ascenso, tesis,
monografías, artículos científicos de revistas especializadas, realizados por
otros autores. Tiene por finalidad de exponer lo que se ha hecho hasta el
momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir
las principales investigaciones sobre el área cercana y sus elementos de
importancia.
Finalmente estos antecedentes deben depender
ciertos aspectos como:
Ø Su
título de la investigación.
Ø Autor.
Ø Año
de publicación.
Ø Objetivos
de la investigación.
Ø Metodología.
Ø Conclusiones.
Ø Aportes
que deje dicha investigación analizada al tema a desarrollar.
Según los autores nos dicen que se recomienda
emplear de forma cronológica, no hay un número específico de antecedentes, ni límites
temporales para el éxito de la investigación.
ANTECEDENTES DE
INVESTIGACION (HISTORICOS)
Según la página consultada su autora YUDIANA ÁNGULO dice:
Referidos
a una relación cronológica de hechos y eventos que manifiestan preocupación por
el problema al cual se refiere la investigación.
OPINION PERSONAL: De
lo anteriormente señalado este antecedente es de suma importancia y va de la
mano para el investigador puesto que son las historias o hechos que son basados
a la realidad.
Por
el cual implica la acción de un sujeto y objeto conocido y/o desconocido, son
parte de conocimientos, evidencias, se pueden adquirir de forma casual. Este interés
puede estar en el uso de ideas de algún autor, en la metodología
empleada dentro de un tema similar, en el empleo de una documentación final.
BASE TEÓRICA
Según
Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico,
lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o
bien exploratorias.
SISTEMA DE VARIABLES
Ramírez
(1999) plantea que una variable es: “la representación
característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes
valores” (p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir
cambios (característica que varía).
Algunos ejemplos para
entender mejor el concepto de variable son los siguientes:
Ø Variable:
Sexo. Valores: Mujer, Hombre.
Ø Variable:
Edad. Valores: 0, 1, 2, 3…
Ø Variable:
Ingresos Anuales. Valores: cualquier número entre 0 y cientos de miles o
millones de Bolívares, o como se dice matemáticamente hacia el infinito.
Más ejemplos de variables
son: estado civil, estatus social, nivel educativo, ideología política,
religiosidad, entre otras.
MARCO METODOLÓGICO
v TIPO DE INVESTIGACIÓN
v DISEÑO
v POBLACIÓN Y MUESTRA
v TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS
v TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE ANÁLISIS DE
DATOS.
TIPO DE INVESTIGACIÓN | ||
|