domingo, 21 de agosto de 2016

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN




INTEGRANTES:   EDITH SERRANO
                              RAITER SÁNCHEZ
                              ROSA ZAMORA
                              NARKIS SUÁREZ

                              YANEXIS PAEZ




CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA: Es todo aquella que amerita solución, se clasifican en dos (02) prácticos y de investigación.

v  Los prácticos: hacen referencia a situaciones negativas entre lo que es y lo que debe ser, requieren de una acción para su solución.

v  Los de Investigación: Son problemas de conocimientos donde surgen interrogantes sobre un objeto desconocido a la realidad.


ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROBLEMA

1.    Situación actual
2.    Síntomas y Causas
3.    Pronostico.
4.    Control al pronóstico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Contienen el planteamiento de una pregunta, donde se define exactamente el problema que se desea resolver.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

 Es lo que se pretende lograr o alcanzar con la investigación, pueden ser para contribuir y obtener conocimiento, probar una teoría o hipótesis, evidencias y así resolver un problema.




         OBJETIVO GENERAL

Trata lo que se desea conocer, se busca, y pretende alcanzar la investigación. (¿El para qué?).

OBJETIVO  ESPECÍFICO

En este se identifican las acciones que se pretenden realizar, para alcanzar  el objetivo general. (¿El Cómo?).

TAXONOMÍA


Es aquella herramienta que se utiliza para formular los objetivos de la investigación según sea el caso, ahora bien hay ciertos autores que definen según los niveles como: exploratorio, descriptivo, explicativo, como también en conjunto.

Ejemplo: Conocer, definir, describir, detectar, analizar, calcular, clasificar, Comprobar, demostrar, establecer.


JUSTIFICACIÓN

 Es dar a conocer  todas las razones, las cuales se consideren de importancia y nos motiven a realizar una investigación. Se explica de forma detallada porque es conveniente y que o cuales son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.


DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

La delimitación de un problema se realiza considerando tres (03) aspectos como:
v  Donde se va a realizar la investigación.
v  A quien va dirigido.
v  tiempo
v  Hasta donde llega el investigador. 



CAPITULO II
                                            MARCO TEÓRICO


Según el autor Tamayo y Tamayo, Mario El marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones completas.
Las funciones del Marco Teórico son:
Ø  Delimitar el área de la investigación.
Ø  Sugerir guías de investigación.
Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencias a los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.

Según los autores antes mencionados podemos ver y definir el marco teórico como un conjunto de ideas, términos, teorías, conjeturas que sustenta un problema de investigación, teniendo en cuenta sus elementos primordiales, con el propósito de precisar en cual tendencia se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario, dando una descripción detallada.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Según Hernández Sampieri y otros (2000), las siguientes son funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

OPINIÓN PERSONAL: Lo constituye la presentación de principios según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permite obtener una mirada completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MARCO TEÓRICO

Ø  Antecedentes de la investigación.
Ø  Reseña Institucional
Ø  Bases Teóricas
Ø  Bases Legales
Ø  Sistema de Variables
Ø  Definición de Términos Básicos.


ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Arias (2006) define los antecedentes como “investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con problema en estudio”. (p.39). Esto se refieren a los estudios previos que tienen un parentesco con el tema, es decir con las investigaciones realizadas anteriormente y que sirve como guía para la realización del mismo.


Ahora Bien un antecedente es, obviamente, una investigación previa en la cual se trata del mismo tema o uno similar al que nosotros estamos desarrollando en nuestra investigación (problema). Se incluyen acá: trabajos de ascenso, tesis, monografías, artículos científicos de revistas especializadas, realizados por otros autores. Tiene por finalidad de exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área cercana y sus elementos de importancia.
Finalmente estos antecedentes deben depender ciertos aspectos como:

Ø  Su título de la investigación.
Ø  Autor.
Ø  Año de publicación.
Ø  Objetivos de la investigación.
Ø  Metodología.
Ø  Conclusiones.
Ø  Aportes que deje dicha investigación analizada al tema a desarrollar.

Según los autores nos dicen que se recomienda emplear de forma cronológica, no hay un número específico de antecedentes, ni límites temporales para el éxito de la investigación.


 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION (HISTORICOS)

Según la página consultada su autora YUDIANA ÁNGULO dice:
Históricos
Referidos a una relación cronológica de hechos y eventos que manifiestan preocupación por el problema al cual se refiere la investigación.

OPINION PERSONAL:   De lo anteriormente señalado este antecedente es de suma importancia y va de la mano para el investigador puesto que son las historias o hechos que son basados a la realidad.
Por el cual implica la acción de un sujeto y objeto conocido y/o desconocido, son parte de conocimientos, evidencias, se pueden adquirir  de forma casual.  Este interés  puede estar en el uso de ideas de algún autor, en la metodología empleada dentro de un tema similar, en el empleo de una documentación final.

BASE TEÓRICA

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.



SISTEMA DE VARIABLES

Ramírez (1999) plantea que una variable es: “la representación característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p.25). Entonces, una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios (característica que varía).
Algunos ejemplos para entender mejor el concepto de variable son los siguientes:

Ø  Variable: Sexo. Valores: Mujer, Hombre.
Ø  Variable: Edad. Valores: 0, 1, 2, 3…
Ø  Variable: Ingresos Anuales. Valores: cualquier número entre 0 y cientos de miles o millones de Bolívares, o como se dice matemáticamente hacia el infinito.

Más ejemplos de variables son: estado civil, estatus social, nivel educativo, ideología política, religiosidad, entre otras.

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
v  TIPO DE INVESTIGACIÓN
v  DISEÑO
v  POBLACIÓN Y MUESTRA
v  TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS
v  TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS



TIPO DE INVESTIGACIÓN 


PARA TAMAYO Y TAMAYO (2003), LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:
   Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.(p. 41).

  INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:   Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes.

OPINION PERSONAL: Se basa en obtener análisis de datos que se provenientes de materiales impresos u otro tipo de documento (digital). 

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS: La investigación cualitativa valora las perspectivas de los investigadores, y descubrimiento de la misma, requiriendo la inmersión del investigador en la vida cotidiana en su objeto de estudio.

Según el autor FERNANDEZ 1995: Nos dice la cual se utiliza para estudiar como las personas ven, entienden y construyen su mundo. La cualitativa despierta un interés creciente, para conceptuar la naturaleza del conocimiento de la realidad social y sus procedimientos para capatar dichos fenómenos. 
Por el NIVEL de conocimientos que se adquieren y también se refiere al grado de profundidad: exploratoria, descriptiva o explicativa.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. 

DISEÑO DE                                                                                                 INVESTIGACIÓN.

     Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación, el investigador debe seleccionar un diseño de investigación.

      Para Arias (2006), “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 26).

    
POBLACIÓN Y MUESTRA.

     Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra.

    
     “La población, (…) es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…” (Arias, 2006, p. 81).

    
     “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (Arias, 2006, p. 83).


INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

     Según Arias (2006), “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p. 67).

     “…una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada…los datos pueden ser recuperados, procesado, analizado e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento.” (Arias, 2006, p.69)

     En este sentido, Arias (2006), “define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular.” (p. 72)

     Dado que nuestro instrumento de recolección de datos será un cuestionario de preguntas abiertas en el cual los participantes tendrán la libertad de responder de manera independiente las preguntas realizas.

     Para ello, Arias (2006) define el cuestionario como:

     La modalidad de encuesta que se realiza mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74)

     Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones de repuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su propia respuesta de manera independiente. (p. 75).



VALIDEZ.

     Es importante asegurase que el instrumento diseñado o seleccionado sea válido para el estudio, por lo tanto es importante obtener la validez del instrumento.

     “La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir.” (Arias, 2006, p.79).

   

CONFIABILIDAD.

     Existe confiabilidad cuando un instrumento de recolección de datos es aplicado en varias oportunidades a un mismo sujeto u objeto y este produce resultados iguales.

      Para Palella (2006) “la confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (p.176)

    
ANÁLISIS DE DATOS

Es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional, en otras palabras, es analizar los datos de un problema e identificarlos.


PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores.

a) El nivel de medición de las variables

b) El tipo de hipótesis formulada

c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis.

Luego de obtenidos los datos, el siguiente paso es realizar el análisis de los mismos. Aunque ha sido de manera secuencial es importante que antes de obtener los datos se piense que tipo de análisis se realizará y que información es importante recolectar, incluyendo el formato de la misma.

TIPOS DE ANÁLISIS

v  Análisis de Correlación:

Con los datos más simples de respuestas a varias preguntas se pueden fabricar medidas combinatorias de los mismos en forma de índices o escalas.
v  Análisis Tipológico:

Es un análisis de estructuras latentes, nos permite identificar dentro de una población determinada un cierto número de grupos, los cuales tienen una igualdad características en una multiplicidad de dimensiones.
v  Análisis factorial:

Es una forma de análisis de matrices. El objeto de este método es resumir la información obtenida de las variables iniciales expresando las mismas como combinación lineal de otras variables no observables (subyacentes) denominadas factores. Se busca una estructura de interrelación en muestras variables.

v  Análisis de Contenido:

Una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación, según la cual el análisis de contenido es una técnica de investigación para hacer inferencias reproductibles y válidas de los datos.

v  Análisis Exploratorio:

Es cuando la canalización exploratoria pretende partir de un conocimiento profundo y creciente de los datos para que, trabajando inductivamente, llegar a un modelo ajustado de los datos.
v  Análisis Descriptivo:
Ayudará a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas o gráficos.